miércoles, 21 de diciembre de 2011

Tangram (七巧板)




Tangram  (七巧板) significa "los siete tableros de astucia", "tabla de sabiduría" o "tabla de sagacidad", y astucia es lo que se requiere para resolver las multiples siluetas que se pueden hacer con las 7 piezas que componen este juego chino.

Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:
    Normalmente los "Tans" se guardan formando un cuadrado, y es posible realizar con ellos más de 1.600 figuras distintas, colocando las diferentes piezas unas junto a otras sin solaparlas. 


    Hoy en día el Tangram no se usa sólo como un entretenimiento, sino que se utiliza también en la psicología, en diseño, en filosofía y particularmente en la Pedagogía. 



    En el área de enseñanza de las matemáticas el Tangram se usa para introducir conceptos de geometría plana, y para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños,  pues permite ligar de manera  lúdica  la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas.



    En estas Fiestas Navideñas es fácil encontrar este juego, y sería un buen regalo para que traigan los Reyes Magos, porque no sólo le estariamos regalando a nuestros hijos un juguete muy entretenido, sino porque además, estaríamos estimulando su inteligencia.



    Por si acaso, aquí os dejo un enlace, para que puedan jugar sin que se pierdan las piezas.











    Multiplicación con circulos concéntricos

    Este curioso método de multiplicación no es muy rápido, pero sí divertido.
    Para multiplicaciones de grandes números sería un poquito extravagante, pero para números pequeños de dos y hasta tres cifras es, cuanto menos, bastante entretenido.
    En este vídeo se explica muy clarito:
    Evidentemente, no es un método ágil, pero oye, ¿Y lo que disfruta uno dibujando circulitos?


    Bueno, aquí os dejo también un enlace por si teneis ganas de pasar un ratito divertido con las matemáticas:
    Pincha aqui: Matemáticas Divertidas

    jueves, 15 de diciembre de 2011

    El modelo Finlandés, de nuevo

    Os invito a ver este documental, en 3 partes:
    http://www.youtube.com/watch?v=Hi0cR2UmH-g&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=vU551L7V_zA&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=W8But2Y4ORc&feature=related


    Evidentemente, el sistema está a años-luz del nuestro, pero por soñar no se pierde nada.
    Yo he extractado algunas ideas, en cuanto a metodología educativa:
    - Los 15 minutos de descanso después de cada clase de 45 minutos.
    - La valoración de la carrera de maestro, similar a lo que en España podría ser una ingeniería espacial, por poner un ejemplo.
    - El inicio de escolarización a los 7 años.
    - El uso de las nuevas tecnologías, en un sistema colaborativo y democrático.
    - El sistema de apoyos y refuerzos, muy interesante.
    - La preocupación por el alumno tanto física como psiquicamente.
    - La inclusión de asignaturas como cocina o bricolaje en el curriculo oficial.
    - Las cifras: menos del 1% de abandono escolar.
     
    Y en cuanto a la política de educación (aquí si que no sólo estamos a años-luz, estamos a siglos-luz!!!):
    • Todo lo referente a educación es gratuito (libros, enseñanza, comedor, hasta el dentista, tanto colegios públicos como privados)
    • La conciliacion familia/trabajo para la mujer.
    • Las ayudas estatales para las mamás que cuidan de sus hijos.
    • El sistema educativo no cambia a pesar de los cambios de gobierno (aquí cambiamos de ley de educación cada 4 años. Bueno, 8 si repite el político de turno).
    • Los impuestos son altos, pero el dinero repercute en el bienestar de los ciudadanos (no como aquí, que a ver quién puede ser más "chorizo").

    En fin, creo que anima a la reflexión.

    Yo al menos, he tomado algunas ideas interesantes. Quizá no podamos llevarlas a cabo nunca, pero quizá si. 
    La esperanza existe.

    martes, 13 de diciembre de 2011

    Soroban. Lección 2

    Antes de empezar a sumar con nuestro soroban, voy a hacer una pequeña aclaración sobre la notación de las cifras. Para ello hemos nombrado cada varilla con una letra, correspondiendo la A a las unidades, la B a las decenas, la C a las centenas, y así sucesivamente.
    Una vez aclarado este punto, comencemos:

    · Sumas sencillas
    Sumas sencillas son aquellas en las que al sumar cada cifra en su varilla correspondiente el total es igual o inferior a 9.

    La gran ventaja del Soroban es que al anotar un número sobre otro que ya está anotado se realiza la suma por si misma. Incluso, vamos obteniendo resultados parciales a medida que vamos sumando las cantidades.

    Ejemplo: 1.231 + 115 + 5.100 = 6 .446
    En primer lugar ponemos el Soroban a cero, separando todas las cuentas de la barra central deslizando sobre ella a la vez los dedos pulgar e índice.
       Soroban a “0”

    Anotamos 1.231, leyendo el número al anotarlo. Al acercar a la barra una cuenta inferior en la varilla D (millares) , debes decir a la vez “mil”, al acercar a la barra central dos cuentas inferiores en la varilla C (centenas) debes decir al mismo tiempo
    “doscientos”, etc. Esta es la forma correcta de hacerlo. De este modo, en nuestra mente vamos interiorizando el número, asociando cada varilla a su orden de unidades.
      1.231
    D +1 C +2 B +3 A +1

    Sobre el número anterior se suma 115, y se obteniene 1.346:
    1.231 + 115 = 1.346
    C +1 B +1 A +5

    Sobre el subtotal anterior se añade 5.100 y se obtiene el resultado total de la suma:
    6.446:
    1.346 + 5100 = 6.446
    D +5 C +1
    Observa que aquí no hemos anotado nada en las varillas de la decenas (B) ni de las unidades (A), puesto que no hay. No se anotan los ceros.

    Ejercicios de sumas sencillas
    Haremos las siguientes sumas tantas veces como necesitemos, hasta que se
    las podamos hacer con rapidez y seguridad.
    Mientras no dominemos este tipo de sumas sencillas, no pasaremos al siguiente nivel.

    123.456
    216.800
    111.111
    150.812
    172.110
    550.250
    12.300
    155.011
    100.006
    200.560
    100.071
    100.666
    102.102
    650.001
    100.011
    10.000
    555.111
    24.000
    17.110
    36.626
    111.021
    + 510.510
    + 511.020
    + 120.107
    + 605.111
    + 500.000
    +  201.020
    + 106.561
    888.988
    837.826
    986.889
    879.994
    789.886
    889.998
    879.887

    Quizá también te interese:
    Soroban
    Soroban Lección 1
    Abacus Maximus

    viernes, 9 de diciembre de 2011

    Soroban. Lección 1

    Ahora que ya conoceis el Soroban, vamos a empezar a aprender a usarlo.

    Lo primero que vamos a aprender es a anotar las cantidades.

    Como veis, las varillas del soroban tienen 5 cuentas, 4 debajo de la varilla horizontal y una arriba. 
    Las cuentas inferiores valen 1 cada una, y la cuenta superior, tiene un valor de 5, siempre y cuando estén desplazas hacia la barra central. Si están alejadas de la varilla central, el valor es "0"

    Así, si queremos anotar 1, acercaremos una cuenta a la varilla horizontal; para anotar 2, 2 cuentas, y así hasta el cuatro. 
    Para anotar 5, separamos las cuatro varillas de abajo y acercamos la superior. 
    Anotar 6: cuenta de arriba y una cuenta de abajo (realmente, lo que estamos haciendo es sumar 5+1); para el 7, la cuenta de arriba y dos cuentas inferiores (5+2). y así hasta el 9. 
    El 10 ya sería una cuenta de la varilla siguiente, y dejariamos a 0 la varilla de las unidades.

    Con estos videos lo podeis  entender mejor:

     En este primer vídeo, aprendemos a anotar del 1 al 10
     

     
    En este segundo video, sabremos anotar del 10 en adelante.

    Es muy importante el manejo de los dedos índice y pulgar al anotar en un soroban. Con el dedo pulgar movemos las cuentas inferiores hacia arriba, y con el dedo índice movemos la cuenta superior hacia la barra central, también para separarla de la misma y para llevar las cuentas inferiores hacia abajo.
    Sujetando nuestro soroban con la mano izquierda sobre una superficie horizontal, utilizaremos la mano derecha para anotar las cantidades. Si somos zurdos, pues al contrario.
    Aunque el soroban de la primera fotografía es vertical, nosotros trabajaremos con el que se apoya horizontalmente en la mesa. Es el que yo tengo en casa.

    Cuando sepamos manejar con soltura las cuentas de nuestro instrumento de cálculo, pasaremos a la siguiente lección: La suma sencilla (sin llevada).

    Os dejo practicando.....
    Quizá te interese también:
    Soroban
    Soroban Lección 2
    Abacus Maximus

    miércoles, 30 de noviembre de 2011

    Raiz cuadrada!!!!

    Dios mío!!!!
    Esta es la operación más endemoniada de todas las que nos enseñaron!!! O hay alguien que recuerde como se hace?????
    No, imposible, ya que nos la enseñaron así, en la Secundaria

    Francamente, esto es muy fácil de olvidar. ¡Vaya galimatías! Y eso que este señor lo explica bastante clarito, con rotuladores de colores y todo eso....
    Sin embargo, los algoritmos ABN, la robustez de este método tan intuitivo y lógico, hace que niños de 3º de Primaria (¡¡¡3º de Primaria!!!!), sepan resolver esta terrible operación, tan naturalmente como quien reparte caramelos....
    Observad a esta niña.
    Creo que esta entrada no admite más argumentos, a la vista de estos vídeos.
    Solo un último apunte: www.algoritmosabn.blogspot.com

    sábado, 26 de noviembre de 2011

    Otra forma de dividir

    Mi hijo Alejandro, que está en 3º de Primaria, ha aprendido a dividir por una cifra esta semana.
    Ya no me acordaba como fue que lo aprendí yo, y me he quedado alucinada de lo complicado de los pasos a seguir para hacerla.
    Con razón ahora ya no divido. Uso la calculadora, como todos.
    Sin embargo, he encontrado una manera diferente de realizar este cálculo, gracias, como siempre, a los algoritmos ABN.

    Voy a intentar explicar, brevemente, en qué consiste este método.
    Hagamos esta división
    7543 : 5

    7543
    5


    dividendos parciales
    divisor
    cocientes parciales
    Me queda por dividir
    5000
    5
    1000
    2543
    2500
    5
    500
    43
    40
    5
    8
    3
    3
    como este número ya no se puede dividir, es el resto





    Resultado de la división: 1508, resto 3.

    Este método permite mucha flexibilidad a la hora de hacer los cálculos por parte de los niños. Es decir, si hay algún niño que sea más lento a la hora de calcular, simplemente puede ir descomponiendo el dividendo en cantidades que a él le resulten más cómodas, tomando conciencia de lo que está haciendo realmente. 
    Con la cuenta tradicional, la que mi hijo acaba de aprender (a mi pesar) y que todos sabemos (o sabiamos), en ningún momento somos conscientes qué es lo que estamos dividiendo. ¿decenas?¿centenas?. Simplemente aplicamos una técnica muy rígida sin significado real que no nos da opción a hacerlo de ninguna otra forma.

    Os voy a poner un ejemplo. Voy a "relatar" esta misma división por la cuenta tradicional:
    • 7 entre 5.... 1
    • 1 por 5,= 5. 
    • 7 menos 5 = 2. 
    • bajo el 5.
    • 25 entre 5 = 5
    • 5 por 5 = 25. 
    • 25 menos 25 = cero, 
    • bajo el 4
    • como el cuatro es menor que cinco, bajo el 3 y pongo "el cero al cociente"
    • 43 entre 5... 8. 
    • 8 por 5 = 40.
    • 43 menos 40 = 3.
    • El resto es 3.
    Igual os suena un poco extraño, pero si haceis la división como nos han enseñado, y vais "cantando" en voz alta las operaciones que realizais, vereis como ésa es la cantinela.
    Y ahora yo pregunto: ¿que hemos dividido? ¿Donde están las decenas, los millares, las centenas del número que hemos dividido? ¿Qué es eso del "cero al cociente"?¿Le veis sentido a la operación?

    Ahora, os voy a "relatar", la operaciones del método ABN.
    • De 7.543, tomo 5.000
    • 5.000 entre 5 = 1.000
    • Me quedan 2.543, de los cuales tomo 2.500
    • 2.500 entre 5 = 500
    • Me quedan 43, así que tomo 40
    • 40 entre 5 = 8
    • Me quedan 3. Ya no puedo dividir más. 
    • Sumo los 1.000 + 500 + 8 = 1.508, resto 3.
    ¿A que esto suena más comprensible?
    También podriamos haber empezado tomando primero cualquier otra cantidad que nos resultara más cómoda, o haber empezando dividiendo primero las decenas, o haber cogido 7500 de golpe, o incluso haber ido dividiendo toda la cantidad de 50 en 50.... Todo depende de la habilidad de cada uno, por supuesto, y por eso este método es tan bueno para los niños. Es absolutamente flexible.

    Y yo me he dado cuenta, por propia experiencia que, una vez que vas ejercitándote en la práctica de este tipo de algoritmos, llega un momento en que los cálculos los empiezas a hacer de cabeza, de forma natural e institntiva, porque tomas conciencia del número, de la cantidad, y no de unas cifras sueltas que, si no las ves escritas en el papel, no eres capaz de comprender.

    Sed sinceros: ¿En cual de los dos "relatos" habeis sido capaces de "visualizar" la división?